Fondos comunes de inversión

¿Qué son los Fondos Comunes de Inversión (FCI)?

Los FCI son una buena forma de mantener nuestra cartera diversificada, con liquidez casi inmediata y manejada por profesionales.

Una forma fácil y sencilla para entender qué son los Fondos Comunes de Inversión, es pensar que son un chanchito de ahorro colectivo. Es decir, varias personas aportan sus ahorros y forman parte de los “productos de inversión colectiva” que tiene el fondo.

El patrimonio de los FCI se conforma por las inversiones que puedan tener, como acciones, bonos de deuda privada o pública, depósitos a plazo fijo o participaciones en otros FCI.

Los FCI son administrados por una sociedad gerente, que se encarga de analizar y tomar las decisiones de inversión, y por una sociedad depositaria, que se encarga de cuidar los fondos. En cuanto a su control, los FCI están bajo la órbita de la Comisión Nacional de Valores (CNV), encargada de la promoción, supervisión y control del mercado de capitales.

 

¿Cómo funciona un FCI?

Cuando invertimos en un FCI estamos comprando cuotapartes (pequeñas partes en las que se divide el fondo) a un precio determinado. Cuanto más cuotapartes compremos, más participación en la cartera de inversión vamos a tener.

Las cuotapartes van cambiando su valor todos los días según las inversiones que tenga el fondo. Por ejemplo, los fondos de acciones suelen tener variaciones de precio (subas o bajas) más grandes que los fondos de títulos públicos. Lo bueno es que tenemos acceso a la información en todos lados, podemos comparar cuánto vale hoy y cuanto valía ayer.

Es importante saber que nosotros tenemos el poder sobre la plata y podemos salir cuando queramos. A diferencia del Plazo Fijo (que recién podemos retirar los fondos pasado un mínimo de 30 días), en este tipo de inversión suele ofrecer liquidez en 1 a 3 días (según el tipo de fondo).

 

¿Qué es importante a la hora de invertir en un FCI?

Lo primero que tenemos que saber es nuestro perfil de riesgo. Debemos saber cuánto tiempo podemos mantener la inversión, qué rentabilidad esperamos tener, qué uso le vamos a dar a los fondos cuando los usemos en el futuro y cuánto estamos dispuestos a perder (si la inversión saliera mal).

Nuestro perfil de inversor lo podemos saber contestando una serie de preguntas, que se conocen como “test del inversor”. A modo de ejemplo, te dejamos el link al “test del inversor” del Banco de la Nación Argentina:

https://www.bna.com.ar/Personas/TestDelInversor

 

¿Qué FCI de inversión existen?

Hay una gran variedad de FCI, que incluyen instrumentos de inversión de menor o mayor riesgo, de Argentina, América Latina o el resto del mundo, en pesos y en dólares, etc. Debajo mencionamos las categorías más usuales de FCI.

Money Market (mercado de dinero): se recomienda para un perfil conservador y que quiere invertir a muy corto plazo, con liquidez inmediata y libre de fluctuaciones de precios. Los FCI de Money Market suelen tener inversiones principalmente  en plazo fijo, cauciones y cuentas corrientes remuneradas.

Renta Fija: se recomienda para un perfil moderado, con un horizonte de inversión de mediano/largo plazo, que busca un rendimiento y fluctuaciones de precio moderados. Estos fondos invierten en instrumentos de deuda pública nacional, provincial y municipal (títulos públicos) e instrumentos de deuda privada (Obligaciones Negociables).

Renta Variable: se recomienda para un perfil agresivo, pensando en una inversión de largo, con un rendimiento y fluctuaciones de precio elevados. Estos fondos invierten en acciones de empresas que cotizan en la Bolsa de Valores.

Renta Mixta (variable + fija): recomendados para un perfil moderado/agresivo, combinan distintos activos financieros, principalmente instrumentos de deuda pública y privada, y acciones. Su riesgo dependerá de la proporción de cada uno de estos activos en el total de la cartera de inversión.