Inflación y finanzas

¿Qué es la inflación y cómo afecta a nuestras finanzas?

La inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios durante cierto período de tiempo

Es importante saber que todos los países del mundo tienen inflación, ya sea en niveles altos o bajos.

La Argentina se encuentra desde hace años en un contexto de inflación alta. En junio de este año, se conoció que la inflación de los últimos 12 meses fue de 64% y se estima que va a cerrar el 2022 en un valor más alto.

Debemos entender que la principal causa de la inflación es el nivel elevado de emisión monetaria (dinero que crea el Banco Central). Esta emisión es necesaria por el gasto público no controlado y la falta de acceso al crédito externo. Es decir, gastamos más de lo que tenemos y no podemos endeudarnos. Entonces, se le pide plata al Banco Central para pagar las cuentas.

 

¿Qué es la inflación?

Como ya comentamos, la inflación es el aumento del precio de los bienes y servicios. Generalmente se mide en períodos mensuales y anuales, aunque también hay indicadores que muestran su evolución semana a semana. 

La inflación refleja la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Como el peso vale menos, pero los bienes y servicios valen lo mismo, entonces nos van a pedir más pesos para comprar el mismo producto. Así es cómo aumentan los precios.

Como consecuencia de la pérdida de valor de la moneda, el salario de la gente también pierde poder de compra y capacidad de ahorro. Esto genera una sensación de incertidumbre en la sociedad sobre lo que pueda pasar con sus finanzas personales y la economía del país.

 

Consejos para manejar nuestros ahorros con inflación alta

Si tenemos un excedente con nuestros ingresos, ¡lo primero que debemos hacer es ahorrar!

Pero esto solo no es suficiente. Es importante que nuestros ahorros conserven su valor. Entonces, te recomendamos siempre que inviertas tus ahorros o los mantengas en monedas que sean estables, como el dólar o el euro.

Al invertir nuestro dinero, no solo podemos sostener el poder de compra de nuestros ahorros a lo largo del tiempo, sino que podemos incrementarlo. Para esto, debemos lograr que la rentabilidad sea superior a la tasa de inflación.

 

¿Cómo cuidar nuestras deudas de la inflación?

Con las deudas que ya tenemos, es importante entenderlas y controlarlas. Te recomendamos hacer una lista con todas tus deudas para conocer sus características. Si tenés algún préstamo UVA o con interés variable, esos son los que se van a ver afectados por la inflación y la suba de tasas, y deberías cancelar lo antes posible.

Si queremos tomar deuda nueva, hay algunos puntos a tener en cuenta:

Cuidado con los préstamos UVA (ajustados por inflación) o de tasa variable. En contextos de alta inflación y suba de tasas, pueden no ser la mejor opción.

Siempre intentar que la tasa de interés y las cuotas sean fijas, para que se licuen con el correr del tiempo.

Evitar deudas con Costo Financiero Total (CFT) altísimo que, aun teniendo cuotas fijas fijas, van a hacer que el monto a devolver sea varias veces lo que nos prestaron.

Para saber lo que sería un CFT de mercado (“normal”), podemos tomar como referencia lo que ofrecen los bancos de primera línea.

Aprovechar las cuotas «sin interés» de las tarjetas de crédito o préstamos con beneficios especiales (ej. subsidios del gobierno).

 

Recordá que antes de tomar una deuda nueva, tenemos que estar seguros de que valga la pena endeudarse para realizar ese gasto. Solo debemos comprar cosas que vamos a necesitar, sino podemos tener problemas de sobreendeudamiento.

Y como siempre decimos, es muy importante armar un plan antes de endeudarnos, para tener la tranquilidad que vamos a poder pagar nuestras deudas.