¿Cuánto saben los Argentinos de Educación Financiera?

¿Cuánto saben los Argentinos de Educación Financiera?

La verdad es que, cuando queremos hablar de educación financiera, es mucho más sencillo de lo que pensamos

Cuando hablamos con la gente sobre educación financiera, muchos confunden el concepto. Algunos piensan que se trata de bonos, acciones, el valor del dólar y cuestiones muy complicadas. Otros piensan que se trata de “la economía” y que es muy difícil de comprender para todo aquel que no sabe de economía o por lo menos no le interesa. Pero la verdad es que, cuando queremos hablar de educación financiera, es mucho más sencillo de lo que pensamos. Es más, podríamos incluso llamarlo, Educación Financiera Simple para generar mayor aceptación al termino “financiero”.

Se trata simplemente, saber qué hacemos y cómo hacemos para administrar nuestra economía. La economía personal, la de todos los días.

Por ejemplo, ¿Qué hacemos con lo que ganamos a fin de mes? ¿Llevamos un control de gastos? ¿Sabemos si es mejor la tarjeta de crédito o débito?

Es por allí, por donde tenemos que empezar al hablar de Educación Financiera “Simple”

Ahora bien, nos pusimos a investigar ¿cuánto saben los Argentinos de Educación financiera? Y nos llevamos una llamativa sorpresa.

Son muy pocos los datos que tenemos al respecto de entidades de Gobierno. Puede haber algún dato más circulando por la web, pero desconocemos que tan real puede ser.

De lo que logramos averiguar, el Banco Central de la República Argentina tiene publicado el siguiente informe:

En el 2017 el CAF – Banco de Desarrollo de América Latina- financió la aplicación de una encuesta de medición de las capacidades financieras de la población argentina, realizada en colaboración con el Banco Central de la República Argentina.

Esta encuesta, cuya metodología ha sido desarrollada por la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y te dejo algunos datos obtenidos y detalles del mismo.

¿Quiénes respondieron la encuesta?

Fueron encuestadas cara a cara 1.224 personas mayores a 18 años de todos los niveles socioeconómicos, tanto residentes en las zonas urbanas como también en zonas rurales de 25 regiones del país.

Las tareas de campo se desarrollaron del 14 de marzo al 19 de abril de 2017.

Algunos resultados

Los productos financieros con mayor uso o tenencia son las tarjetas de débito (42%), seguidas de las de crédito (37%) y las cajas de ahorro (29%).

El conocimiento de productos financieros es moderado. Solo 8 productos o servicios son conocidos por más del 50% de los encuestados. Estos productos y servicios financieros son las tarjetas de crédito y débito, los depósitos a la vista y a plazo, y los préstamos personales e hipotecarios.

El 77% participa de manera individual o junto con otra persona de su familia o su pareja de las decisiones financieras del hogar.

Solo la mitad de los argentinos cuenta con un presupuesto familiar. En la mayoría de los casos es un presupuesto muy general .

– Comparado con los países de América Latina que realizaron las encuestas de capacidades financieras de CAF, Argentina alcanza el menor puntaje comparado con otros 5 países (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) tanto en conocimiento como en comportamiento y actitud financiera.

Conclusiones

Lamentablemente según el informe, la Argentina sacó la peor nota de ese estudio. Por eso, te dejo estas preguntas para que nos ayuden a reflexionar al respecto.

  • Luego de 5 años desde que se hizo es Estudio, consideras que estamos mejor o peor en Educación Financiera?
  • La educación financiera, tendría que será una materia obligatoria en el Colegio?
  • Te gustaría que las entidades bancarias tengan programas de educación financiera? o eso tenemos que saberlo antes de entrar al Banco a pedir un servicio?

 

Y por último,

 

  • Haces algo por mejorar tu Educación Financiera?