Plazo FIjo

¿Conviene invertir en plazo fijo?

El plazo fijo es una alternativa segura y fácil de utilizar. Siempre obtendremos ganancia y, además, tenemos el respaldo del Banco Central.

¿Qué es un plazo fijo?

El plazo fijo es una de las inversiones más tenidas en cuenta para cuidar y hacer crecer nuestros ahorros. Consiste en depositar nuestro dinero por un tiempo determinado en el banco a cambio de un interés. Una vez finalizado ese tiempo, nos devuelven el dinero que invertimos más los intereses ganados. Es decir que siempre te llevas más de lo invertiste.

Los plazos fijos suelen fijarse en 30, 60, 90, 180 o 365 días, aunque también es posible elegir otros plazos .Esto implica que no se puede retirar lo depositado antes del cumplimiento de los días pactados, salvo que usemos alguna alternativa con opción a pre-cancelación.

Una de las ventajas de tener un plazo fijo es que conocemos la tasa de interés que vamos a obtener y suelen tener una garantía del Banco Central.

En general, las tasas de interés deberían ir subiendo a medida que se extiende el plazo de inversión. Sin embargo, en Argentina, esto no siempre es así.

 

Tipos de plazos fijos más utilizados

Plazo fijo tradicional

Se realiza un depósito de dinero en el banco por un periodo determinado. El tiempo que se van a invertir los fondos y la tasa de interés se conocen desde el principio. Al final del plazo elegido, se recibe el monto invertido junto con los intereses ganados en ese período.

El plazo mínimo de esta inversión es de 30 días y no existe la posibilidad de pre-cancelación. Es decir, una vez seleccionado el plazo, no vamos a poder retirar los fondos antes de tiempo.

Plazo fijo UVA

Está sujeto al valor de la UVA (Unidad de Valor Adquisitivo). El Banco Central publica todos los días el valor actualizado en su sitio web. Esta a su vez depende del índice CER, que refleja la evolución de los precios de los bienes y servicios registrada por el INDEC (inflación).

Los pesos que inviertas se convierten en UVAs según su valor al momento de hacer el plazo fijo. Al finalizar, los UVAs se vuelven a convertir en pesos a la cotización UVA del momento. Así se consigue compensar la suba de precios. Adicionalmente, el banco nos paga una tasa de interés, por lo que vamos a incrementar nuestro poder de compra.

El plazo mínimo de esta inversión es de 90 días. Existe la posibilidad de tener un plazo fijo UVA pre-cancelable. Es decir que podés cancelar anticipadamente la inversión y retirar el día dinero antes de los 90 días, esperando un mínimo de 30 días.

En este caso, es importante que tengamos en cuenta que el monto invertido no se devolverá actualizado por UVA, sino que se aplicará una tasa de interés fija, que es menor a la del plazo fijo tradicional.

Por este motivo, si no estamos seguros de que podamos dejar los fondos invertidos por 90 días, lo mejor sería elegir un plazo fijo tradicional.

 

¿Qué es la tasa de interés de un plazo fijo?

La tasa de interés del plazo fijo se expresa en valores anuales y se conoce como Tasa Nominal Anual (TNA). Este es el porcentaje que nos indica cuánta ganancia tendríamos si invirtiéramos nuestros ahorros en un plazo fijo a 365 días.

Sin embargo, se suelen elegir plazos de inversión menores, por lo que debemos ajustar esta tasa anual al período que queramos. Para ello, tomamos la TNA, la dividimos por 365 (interés diario) y luego la multiplicamos por los días que vamos a dejar nuestros ahorros (por ejemplo, 30 días). Así obtenemos la tasa de interés que recibiremos al final del plazo fijo.

También se suele hablar de la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es el interés que tendríamos en 1 año, si en cada vencimiento del plazo fijo reinvertimos el capital y los intereses ganados. El BCRA y los bancos comerciales suelen indicar la TEA considerando períodos consecutivos de inversión de 30 días, reinvirtiendo capital e intereses y asumiendo que no va a haber cambios en la TNA.

 

Entonces… ¿es una buena alternativa de inversión?

Antes de invertir en un plazo fijo es importante que revises todas las alternativas disponibles, para así elegir la más acorde a tus necesidades.

Tenemos que estar seguros de no necesitar el dinero durante el tiempo que dure la inversión. También hay que ver los intereses que nos ofrezca el banco, ya sea la TNA o la TEA, si podemos mantener nuestra inversión por 1 año y pensamos reinvertir capital e intereses. 

Si el interés que vamos a recibir mientras dure nuestro período de inversión es menor a la inflación estimada, quizás no sea la mejor alternativa para conservar el poder de compra de nuestros ahorros. Te dejamos una planilla para ayudarte a analizar la TNA y calcular la tasa a 30 días y la TEA aquí.