¿Cómo afectó el COVID a la bancarización en LATAM?

¿Cómo afectó el COVID a la bancarización en LATAM?

La inclusión financiera es una de las claves para el crecimiento y desarrollo de los países.

📈 Más de 115 millones de personas comenzaron a usar algún medio de pago electrónico desde el inicio de la pandemia.

Sin embargo, 91 millones (21% de la población) todavía no tienen ninguna cuenta digital y otros 200 millones se encuentran en una etapa temprana de inclusión financiera.
 
Estas son algunas de las conclusiones de un estudio publicado recientemente por Mastercard y Americas Market Intelligence, para América Latina y el Caribe.

🏧 El estudio indica que el 79% de las personas tiene una cuenta financiera o tarjeta de débito, pero solo 3 de cada 10 personas tienen acceso a préstamos, seguros o productos de inversión.

Para continuar el camino hacia un mayor acceso y consolidación del uso de servicios financieros, se destacan algunas cuestiones fundamentales:
👉 Rol promotor de los estados nacionales
👉 Servicios personalizados que aumenten los beneficios de los clientes
👉 Foco en la generación de confianza y una experiencia de usuario sencilla
👉 Mayor y mejor acceso a la educación financiera

El 84% de las personas cree que el acceso a la educación financiera ayuda a mejorar su vida personal, pero el 68% dice que nunca recibió capacitación respecto de sus finanzas personales (esta cifra es 83% en Argentina) ❗❗❗

Más allá de los números fríos, la inclusión financiera y el desarrollo de un sistema financiero fuerte es una de las claves para el crecimiento y desarrollo de los países.

💡Es importante recordar...

La inclusión financiera facilita y agiliza los pagos, elimina desigualdades, ayuda a la planificación de las finanzas personales y abre oportunidades para el acceso al crédito.

 

¡Y además!

✔ Los bancos no son algo malo
✔ Los trámites financieros no tienen por qué ser difíciles
✔ Tomar deudas bien planificadas puede ser beneficioso
✔ Es fundamental la educación financiera